Zonas ATEX, Protección y Grupos de Gases

Sirenergygroup Lighting Ideas

En nuestra entrada anterior “ATEX. Atmósferas Explosivas”, en  nuestro Blog Lighting Ideas, ofrecimos respuesta de la manera más sencilla posible, a preguntas como: ¿Qué se entiende por atmósfera ATEX? ¿Qué tipos de Atmósferas ATEX hay? y ¿Cómo se clasifican los equipos destinados a este tipo de atmósfereas? 

Tal como se ofreció entonces, completamos el ciclo con esta entrega, donde abordaremos cuestiones tales como: la clasificación de Zonas ATEX, los modos de protección y la clasificación de los gases según su temperatura.


Clasificación de Zonas ATEX

Las Zonas ATEX se pueden clasificar en:

Lugares con presencia de gases o vapores inflamables: En estos es posible la formación en cualquier momento de atmósferas explosivas, por ejemplo están zonas de trasvase de líquidos explosivos, cabinas de pintura, almacenes de disolventes, etc.

- Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo.

- Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.

- Zona 2: presencia poco probable y por cortos periodos.

Lugares con presencia de Polvo Combustible: Como ejemplo podemos citar silos de cereales, molinos, plantas de tratamiento de carbón, plantas de fertilizantes, etc. Dentro de esta clase se distingue.

- Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva. Ejemplo: en molinos pulverizadores.

- Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo.

- Zona 22: presencia poco probable y por cortos periodos.


Modos de Protección

Por otro lado, un equipo eléctrico solo será apto para zonas explosivas, si está construido con arreglo a uno de los siguientes modos de protección:

d = envolvente antideflagrante: El equipo eléctrico está encerrado en el interior de una envolvente capaz de resistir la explosión y de no transmitir la inflamación al ambiente circundante, ni por sus juntas de unión, ni por otras comunicaciones.

e = seguridad aumentada: Se basa en asegurar la no formación de arcos, chispas o sobrecalentamientos en aparatos, tomando: un coeficiente de seguridad elevado, bornes especiales inaflojables, aislantes de alta calidad y con un IP54 mínimo.

i = seguridad intrínseca: Un aparato o circuito es intrínsecamente seguro cuando no sea capaz de producir chispas o efectos térmicos suficientes para provocar la inflamación de una atmósfera de gas determinada. Está indicado para instrumentación, ya que consiste en diseñar circuitos en baja tensión y reducir la intensidad tomando, además, en consideración los posibles defectos que puedan producirse y los almacenamientos de energía en condensadores, cables e inductancias.

p = sobrepresión interna. Las máquinas o materiales eléctricos están provistos de una envolvente o instalados en una sala en la que se impide la entrada de los gases o vapores inflamables, manteniendo en su interior aire o un gas no inflamable, a una presión superior a la atmosférica exterior.

o = inmersión en aceite: Se realiza de manera que no puedan inflamarse los gases o vapores inflamables que se hallen por encima del nivel de aceite y en el exterior de la envolvente.

q = aislante pulverulento: Las partes bajo tensión del material eléctrico están completamente sumergidas en una masa de aislante pulverulento.

m = encapsulado: Los elementos a proteger están encerrados en una resina, de tal manera que una atmósfera explosiva no pueda ser inflamada ni por chispas, ni por contacto partes calientes internas al encapsulado.

n = antichispas: Clasificación de los Gases según su Temperaturaç

Modos de Protección Equipos Eléctricos


Los gases se pueden clasificar en grupos, como se muestra a continuación:

Grupo I: Material eléctrico destinado a las minas con grisú. (trabajos subterráneos de las minas y a las partes de sus instalaciones de superficie).

Grupo II: Material eléctrico destinado a lugares sometidos a ambientes explosivos diferentes a las minas de grisú.

Para los modos de protección “d” e “i”, el grupo II se subdivide en IIA, IIB, IIC. El material marcado IIB se adapta a las aplicaciones que exigen materiales del grupo IIA. Igualmente IIC se adapta para IIA y IIB.

La subdivisión está basada para el modo “d” sobre la Intersticie Experimental Máxima de Seguridad (IEMS) y para el modo “i” sobre la Corriente mínima de Inflamación (CMI).

Un material IIB puede estar certificado para utilización con un gas del grupo IIC. El cuadro siguiente indica la pertenencia de algunas mezclas gaseosas a estos grupos.

Gases ATEX Atmósferas Explosivas


Disipador Laminar®
Novedosa tecnología aumenta la eficiencia de las luminarias LED
09, Aug, 2016
Secure LED - Luminaria ATEX - Zonas 2 y 22
Eficiencia en luminarias ATEX - Nueva SECURE LED
23, Apr, 2017
Iluminación Plazas y Parques Panamá
Iluminación LED del Parque Urracá en Panamá
14, Aug, 2018
Iluminación de Cocinas y Campanas Industriales
Iluminación en Cocinas de Restaurantes
10, Oct, 2018